La Escuela de Diseño posee un claustro académico calificado en investigación con 5 Doctores, 15 Magíster y 1 Doctorando, y ha definido en cuatro líneas de investigación a partir de los diversos proyectos que se desarrollan en el área: Línea Cultura, Línea Gestión y Economía, Línea Comunicación y finalmente Línea Tecnología, materiales y procesos.
La Escuela ha definido una coordinación de investigación que tiene por objetivo articular y estimular postulaciones a fondos de investigación y difusión de las mismas, generando un plan de investigación a mediano y largo plazo que incluye un diagnóstico de la unidad, la definición de una política de investigación y el seguimiento de los programas y proyectos vinculados a esta política.
De esta manera, la Unidad académica cuenta de variadas instancias de participación donde los y las estudiantes se insertan en contextos investigativos que contribuyen directamente a su formación de capacidades.
El Observatorio Textil y Vestuario CEITEX de la Escuela de Diseño UV estudia y propone a partir de dos universos dinámicos que se interrelacionan sistémicamente, desde y con enfoque de género, sustentabilidad y multiculturalidad contextual. Actúa detectando tendencias sociales y culturales que se recogen y reflejan en el mundo indumentario.
El Centro de Conservación de textiles (CCTex) preserva bienes muebles que dan cuenta de prácticas sociales, costumbres, ritos y actividades productivas económicas. Posee dos tipos de Fondos, uno de vestuario y ornamentos litúrgicos, donde se identifican las colecciones de la Parroquia La Matriz y Doce Apóstoles de Valparaíso. Y el otro fondo es de vestuario, accesorios y objetos civil, donde se distinguen diversas colecciones con vestuario de data 1900 al 2000, accesorios de vestir como calzado, carteras, sombrillas. Instrumental y herramientas asociadas a la industria textil y a oficios de producción de productos del vestir. Posee material documental como fotografías, revistas, documentos y libros.
El Centro de Investigación y Gestión en Diseño I+G de la Universidad de Valparaíso, tiene como misión desarrollar investigación creativa en torno al diseño como disciplina proyectual, su gestión e integración en las organizaciones; diseñar metodologías orientadas al diseño participativo a través de investigación aplicada, preferentemente en ámbitos de socio-culturales, como también la prestación de servicios, transferencia tecnológica, capacitación, extensión académica y docencia universitaria, con foco en el sistema producto que abarca el diseño del Producto o Servicio, la Comunicación y la Experiencia.
El Observatorio de Emprendimiento y Desarrollo Territorial articula su accionar en un campo que es consecuencia y consecuente con lo hecho históricamente por el Centro IDEA de la Escuela de Diseño en proyectos a lo largo del territorio nacional, junto a otros actores públicos y privados en el ámbito de la gestión del diseño.
La creación de producto y servicios diferenciados y la gestión estratégica, entre otros parámetros, consolidan a la innovación como eje articulador del emprendimiento. Los aspectos antes señalados sumado a la adecuada integración de la comunicación de productos y servicios y la creación de modelos de negocio han sido parte de la estrategia desarrollada.
El Observatorio de Innovación perteneciente a la Escuela de Diseño de la Universidad de Valparaíso, se propone como una plataforma para la evaluación y potenciación de la innovación de productos; orientando su desarrollo a la obtención de patentes y el logro de transferencia tecnológica. En su propósito propende, por una parte, al trabajo interdisciplinario para potenciar la innovación desde una relación sistémica e integrada del producto, y por otro, el logro de la transferencia tecnológica, a través del trabajo conjunto con la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad.
Funda su pertinencia, primero en una temática universal y dinámica en su expresión, la imagen en su sentido más amplio de la expresión, desde el mundo análogo al digital, y hoy en día con elementos de virtualidad, donde la imagen es el constructor físico único y apreciable. En segunda instancia, el observatorio, bajo una metodología aplicada, nos permite la reflexión en torno al producto seriado versus el servicio sobre demanda y sus implicaciones con la imagen; finalmente, nuestra mirada tiene un enfoque social, donde la relevancia de la persona es siempre un aspecto central en nuestro quehacer.
Av. El Parque 570, Playa Ancha, Valparaíso, Chile.
Lunes a Viernes 09:00 a 18:00 horas.