El origen de la Escuela de Diseño se remonta a 1966, cuando se crean los Cursos de Arte y Tecnología dependientes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile Sede Valparaíso. De su evolución hacia 1970, se da inicio a la Carrera de Diseño Industrial, dando origen a un proyecto académico audaz, innovador y visionario para un Chile que entraba a un proceso modernizador, siendo la primera unidad universitaria en el país que enfrenta la formación profesional de Diseño orientada a las necesidades de la industria nacional en los campos de la producción gráfica, textil y de equipos y sistemas.
En el año 1970, y como consecuencia del proceso de reforma universitaria, se crea el Departamento de Diseño Industrial de la Facultad de Arte y Tecnología de la Universidad de Chile, Sede Valparaíso y se reconoce el primer Plan de Estudios de la Carrera de Diseño Industrial, DE Nº 10.217 del 12.08.1970. Dicho plan se organiza en tres menciones a partir de dos años de formación común y otorgaba el Título Profesional de Diseñador Industrial, mención Diseño Gráfico, mención Diseño de Equipos y Sistemas o mención Diseño Textil.
En la segunda mitad de la década del 70, la Unidad inició un proceso de profesionalización, producto de un cuerpo docente constituido por profesionales titulados en Diseño, con una conformación de cargo concentrado en las categorías de profesores adjuntos, auxiliares y ayudantes.
En 1981, dada la creación de la Universidad de Valparaíso y en correspondencia con su estructura organizacional, la Escuela de Diseño queda adscrita a la Facultad de Arquitectura, junto a las Escuelas de Arquitectura, Construcción Civil y el Instituto de Matemáticas y Física. Se plantea e implementa para la Carrera de Diseño el Plan de Estudios DE Nº 035/81, que otorgaba el Título Profesional de Diseñador, mención Diseño Gráfico, mención Diseño de Productos o mención Diseño Textil, que fue modificado por DE Nº 036/81 para otorgar en conjunto la entrega del Grado Académico de Licenciado en Diseño.
La mantención de las tres menciones implicaba campos muy específicos en el desarrollo profesional y, por ende, el cuerpo académico se agrupa informalmente al modo de tres carreras paralelas. Dicho Plan de Estudios, de modalidad anual y curriculum rígido, se estructuraba sobre la base de una formación común que luego, por opción del estudiante, conducía a tres rutas curriculares que compartían una misma metodología proyectual y se diferenciaban por los procesos productivos atingentes a la creación de bienes de cada mención. Durante su implementación y mantención, sufrió modificaciones para adecuarse a los requerimientos del medio, manteniéndose como estructura hasta el año 2001. Aun así y ante cambios posteriores, se persiste en los principios fundadores de la propuesta académica original para la Carrera de Diseño Industrial que implica la formación de una base cultural sólida, la comprensión de los sistemas, la integración de la formación estética y de los procesos productivos, en un contexto de diversidad y respeto a la diferencia de enfoques, donde es el alumno quien debe sintetizar una postura reflexiva e innovadora propia en torno a la disciplina y al ejercicio de la profesión.

Producto de la demanda de ingreso del periodo 1995 – 2000, se decide ofertar vacantes en horario vespertino para el proceso de admisión regular 2003, el que se imparte con idénticas características al de la jornada diurna en cuanto a plan de estudios, planta académica, planta física e infraestructura y normativas.
En el año 2003, atendiendo a los lineamientos de su Plan de Desarrollo 2003 – 2005, la Escuela de Diseño se adjudica el proyecto MECESUP UVA 0301 Mejoramiento integral de la calidad de la docencia de pregrado de la Escuela de Diseño de la Universidad de Valparaíso. La adjudicación de dicho proyecto permitió fundamentalmente implementar el Plan de Estudios DE Nº 02740/02, centrando sus acciones en el perfeccionamiento académico y mejorando significativamente las instalaciones para el apoyo a la docencia.
En el año 2004 se obtiene la acreditación otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación del Pregrado – CNAP por un período de 4 años, constituyéndose en la primera experiencia de acreditación voluntaria por una unidad académica de Diseño de Chile que alcanza esta condición. A partir de dicha experiencia se crea el Comité Permanente de Autoevaluación de la Escuela de Diseño que ha operado desde entonces.
En el año 2006, la Universidad de Valparaíso abre un campus en la VI Región en la ciudad de Rengo según DE Nº 02655 del 07.09.05, haciendo partícipe a la Escuela de Diseño para impartir su programa de Diseño con idénticas características a lo implementado en Valparaíso, formalizado en DE Nº 02918 del 11.10.05, que fija los requisitos de ingreso y cupos para la admisión 2006. La Escuela de Diseño consideró que la VI Región ofrecía un importante campo de exploración e investigación para el Diseño en el área agroindustrial, situación que permitió el desarrollo de actividades significativas para el proceso formativo de los estudiantes como el desarrollo temprano de prácticas y acciones profesionales con el medio.
En concordancia con el Plan de Desarrollo, en cuanto a cubrir una instancia de educación continua y establecer vínculos internacionales, en el año 2006 se crea el programa de posgrado Magíster en Diseño Estratégico, en convenio con el PoliDesign, dependiente de la Universidad Politécnica de Milán, regulado en el DE Nº 00430/2006 sobre la creación del grado de Magíster. Este programa, primero en su tipo en Chile, se encuentra en su quinta versión.

A partir de la reestructuración de la División Académica hacia fines del 2009, se instalan en las unidades académicas los Comité Curricular Permanente como instancias de interlocución a través del Centro de Desarrollo Docente – CDD, que además opera para su apoyo. Su función básica es el seguimiento de planes y programas e innovación curricular. En la Escuela de Diseño este Comité ha desarrollado una evaluación a la última modificación del Plan de Estudios y se encuentra planificando en consecuencia el proyecto de innovación curricular en sintonía con las políticas y lineamientos del Proyecto Educativo de la Universidad de Valparaíso y los requerimientos disciplinarios y formativos del ámbito del Diseño.
Durante el año 2014, la Escuela de Diseño está finalizando la elaboración de su nuevo Plan de Desarrollo bajo la orientación de la Dirección de Planificación, considerando su alineación con los de la Facultad de Arquitectura y de la Universidad de Valparaíso; dicho documento se encuentra la etapa de planteamiento de los proyectos que se deberán implementar. Sin perjuicio de lo anterior, los compromisos adquiridos en los proyectos adjudicados y la focalización estratégica institucional que ha generado políticas de desarrollo en todos sus ámbitos de gestión, han permitido operar coherentemente en función de los propósitos universitarios y los desarrollos alcanzados por la Unidad.
Como consecuencia de su trayectoria, el número de profesionales titulados por la Escuela de Diseño asciende a 1084 al año 2013, además de 55 titulados correspondientes al periodo como Universidad de Chile Sede Valparaíso. Un número importante de profesionales se ha dedicado al ámbito de la docencia, contribuyendo con ello a diseminar los conceptos formativos desarrollados en esta Unidad Académica hacia otras escuelas o carreras de Diseño, en especial algunas derivadas de la Universidad de Chile en el año 1981 y escuelas privadas creadas a partir de entonces, facilitando las relaciones interinstitucionales al reconocer un discurso común en torno al desarrollo de la disciplina, que se enriquece con las experiencias particulares.