Un total de 28 presentaciones de título se han desarrollado en la Escuela de Diseño, durante enero de este año, siendo todos aprobados.
De la malla innovada se cuentan “Plataforma interactiva de refuerzo para anticipar el proceso médico en pacientes pediátricos dentro del espectro autista», de la estudiante Catalina Otazo, con el profesor guía Álvaro Huirimilla Thiznau; “La espiral que nunca acaba: Propuesta para la mitigación de la ansiedad en adultos”, de Romina Bahamondes y “Puesta en Valor de la Cultura Comunicativa entorno al Territorio a través de la Gráfica Informativa”, ambos con Javier López como profesor guía.
“Producto comunicacional interactivo de realidad aumentada para la difusión de contenido etnobotánico de la flora silvestre de la región de Valparaíso», de la estudiante Annais Ramírez, con el profesor Álvaro Huirimilla; “La sustitución del plástico en huertos de vivienda. Propuesta para la implementación de biomateriales en cultivos domiciliarios”, de Francisca Carrasco Sologuren, con el profesor Javier López y “Cápsula Renacer Textil: Colección de accesorios textiles”, de Gabriela Gutiérrez, con la profesora guía Mariena Rumié.
La lista también la integran “Concha del Mejillón: Una alternativa social para un nuevo material biodegradable”, de Cristóbal Fuentes, con Javier López; “All Bodies: La exposición de la belleza sin estereotipos”, de Camila Díaz y “Rostros. La Expresión del Escenario”, Maximiliano Bastías, ambos con la profesora guía Lorena Ramos; Proyecto comunicacional de autoexpresión a través de indumentaria para la generación Z”, de Stephany de La Paz, bajo la guía de Alejandro Osorio, director de la Escuela de Diseño.
En tanto, el estudiante Marcelo Williamson, presentó el tema “Flame. Indumentaria Comunicacional Multigénero con Enfoque Sociocultural”; Catalina Severín, el tema “Brava. Diseño de vestuario femenino adaptable e inclusivo a diversas morfologías corporales” y Ariel Sepúlveda el título “Re-Conociendo Quintay. Sendero Interpretativo del patrimonio natural y cultural”, todos con la profesora guía Lorena Ramos; mientras que Carlos Olaechea presentó “Aplicación móvil para la facilitación de manejo de pequeñas comunidades vecinales”, con
Álvaro Huirimilla; Antonia Fuentes expuso “La rueda agrícola. Espacio lúdico vinculado con la naturaleza, dirigido a niñas y niños en situación de vulnerabilidad” y Andrés Muñoz presentó el tema “Valparaíso. Fachadas flotantes”, estos dos últimos con el profesor guía Javier López.
Alice Saavedra expuso sobre “Equipamiento de estudio para sistemas de vivienda resilientes a partir de los efectos de la Pandemia de COVID-19”, dirigido por Alejandro Osorio; Francisco Carvallo, presentó “Gravity mind. Estructura de ingravidez para el descanso de estudiantes en espacios universitarios”, con la profesora Andrea Aspée; Richard de la Jara presentó el tema “Rehabilitación de espacios públicos a través de la gráfica mural”, con Ángela Herrera; Camila Morales expuso sobre “Expandir el Conocimiento: el diseño como vehículo de aprendizaje desde el territorio en Novomar” y Claudia Muñoz, el tema “Somos migrantes. Diseño de comunicación audiovisual sobre Multiculturalidad para niños”, estos dos últimos bajo la dirección del profesor guía Óscar Acuña.
Mientras que la estudiante Pamela Contreras presentó “Vibrantis – Sanación por Vibración. Dispositivo de estimulación propioceptiva diafragmática por vibración para personas en estado de agitación”, con Álvaro Huirimilla y Bárbara Tapia expuso el tema “Sistema gráfico comunicacional para la puesta en valor de la artesanía local, a través del turismo cultural de la comuna de Olmué”, bajo la guía de Alejandro Osorio.
De la malla antigua se presentaron los exámenes “Alice. Exploración de la representación y la performatividad de la comunidad LGBT+ a través del diseño gráfico en el mundo de la animación de la industria norteamericana”, de Javiera Carrasco; “Profesionalización del patinaje artístico en Chile, aportes desde el diseño para la metodología de enseñanza del patinaje artístico en Chile”, de Macarena Aragón y “Oportunidades de Co-creación durante el desarrollo de nuevos productos para los adultos mayores”, de Gabriela Farah, todos con el profesor guía Rodrigo Vargas.
En tanto, Andrea Ortega presentó el tema “En-trazados. Espacios de encuentro, difusión y colaboración en torno a la ilustración”, dirigido por Óscar Acuña Pontigo y Guillermo Zaldívar expuso sobre “Manufactura avanzada: Elaboración de modelos para fundición por Diseño asistido CAD e Impresión 3D”, con el profesor guía Milton Alvear.
Rodrigo Catalán, Periodista